lunes, 22 de octubre de 2007
Objeto Aptico
Este es un trabajo que realizamos en el curso en Percepción , consistía en tallar en un cubo de 7x7 de raulí, todo tipo de endiduras orificios para formar un recorrido para la mano. Que formen algo grato de recorrer con el que podamos relajarnos en nuestros tiempos libres. La idea es que el objeto final tubería un equilibrio espacial.

Libro Canones
Como forma de finalizacion y para recopilar todo el trabajo de canones realizado integrado entre el curso de Expresión Gráfica con el profesor Fernan Meza y el curso de Taller de Diseño con Franklin Poirier. Realizamos un libro.

Les dejo la portada y contraportada de mi libro.


domingo, 23 de septiembre de 2007
Fiestas Patrias
Unos días libres
Un viaje sin rumbo
Unas personas me acompañan
Unas tazas de cafe compartimos
Unos libros me leo
Unas horas trabajo pasan
Pero con mas de un recuerdo me quedo.


El ESCRITORIO IDEAL PARA TRABAJAR
Por
Francisco Naranjo
domingo, 16 de septiembre de 2007
lunes, 3 de septiembre de 2007
sábado, 25 de agosto de 2007
Posters
Estos son unos afiches echos para el curso de percepción. Cada uno debía resolver un identificador usando ciertas tipografías y lo debía integrar en un afiche en el que además de este logo apareciera su nombre. Todo esto en un formato de 70x50 cm.
Y este fue el resultado de la entrega.
Y este fue el resultado de la entrega.

viernes, 24 de agosto de 2007
martes, 21 de agosto de 2007
Da vinci
sorprendiéndome de nuevo , es un verdadero genio. logro que sus obras fuera de ser arte pasaran a ser verdaderos textos de información.


La construcción fase por fase del mapa áureo del rostro de Mona Lisa
En el esquema nº 1 puede ver como el rostro de la Gioconda se encuadra perfectamente en un rectángulo áureo.
Dentro de ese rectángulo áureo dibujo un cuadrado en el esquema nº 2 quedando arriba otro rectángulo áureo.
En el rectángulo áureo obtenido en el esquema nº 2 realizo la misma operación (nº 3).
Vuelvo a realizar la misma operación en el esquema nº 4.
En el nº 5 traslado simétricamente según la línea que pasa justo encima de los ojos el cuadrado grande de arriba y el último rectángulo áureo obtenido. Puede ver que la línea que apunto sale exactamente del nacimiento del pelo (justo en la raya del pelo) pasa por la mitad de la nariz y termina en la mitad de donde empieza la boca de Mona Lisa.
En el dibujo nº 6 realizo la misma operación descrita en el nº 2 dos veces. El punto que señalo es exactamente el centro de la pupila del ojo izquierdo de la Gioconda y en el nº 8 el ojo derecho.
En el siguiente dibujo (nº7) traslado simétricamente según la línea que va del pelo a la boca lo dibujado en el nº 6.
En el nº 8 trazo un nuevo rectángulo áureo en el cual la esquina inferior izquierda del último cuadrado dibujado es exactamente el centro de la pupila del ojo derecho de la Gioconda.
Información sacada de http://www.castor.es/rectangulos_aureos_gioconda.html
La verdad me podría ir en volada hablando Phi y la relación de las matemáticas con el cuerpo humano, por que la verdad es algo que me interesa mucho.
pero por el momento me quedo en esto.
yuz


La construcción fase por fase del mapa áureo del rostro de Mona Lisa
En el esquema nº 1 puede ver como el rostro de la Gioconda se encuadra perfectamente en un rectángulo áureo.
Dentro de ese rectángulo áureo dibujo un cuadrado en el esquema nº 2 quedando arriba otro rectángulo áureo.
En el rectángulo áureo obtenido en el esquema nº 2 realizo la misma operación (nº 3).
Vuelvo a realizar la misma operación en el esquema nº 4.
En el nº 5 traslado simétricamente según la línea que pasa justo encima de los ojos el cuadrado grande de arriba y el último rectángulo áureo obtenido. Puede ver que la línea que apunto sale exactamente del nacimiento del pelo (justo en la raya del pelo) pasa por la mitad de la nariz y termina en la mitad de donde empieza la boca de Mona Lisa.
En el dibujo nº 6 realizo la misma operación descrita en el nº 2 dos veces. El punto que señalo es exactamente el centro de la pupila del ojo izquierdo de la Gioconda y en el nº 8 el ojo derecho.
En el siguiente dibujo (nº7) traslado simétricamente según la línea que va del pelo a la boca lo dibujado en el nº 6.
En el nº 8 trazo un nuevo rectángulo áureo en el cual la esquina inferior izquierda del último cuadrado dibujado es exactamente el centro de la pupila del ojo derecho de la Gioconda.
Información sacada de http://www.castor.es/rectangulos_aureos_gioconda.html
La verdad me podría ir en volada hablando Phi y la relación de las matemáticas con el cuerpo humano, por que la verdad es algo que me interesa mucho.
pero por el momento me quedo en esto.
yuz
jueves, 16 de agosto de 2007
Patagonia 2008
Mascaras
Como parte del trabajo de cánones , hoy trabajamos sobre mascaras. La idea del trabajo era identificar y sintetizar los rasgos principales de cada uno. Para lograr identificar las relaciones existentes entre los elementos dominantes del rostro.
Todo esto debía realizarse convirtiendo planos en volúmenes.
Para esto trabajamos en cartulina generando volúmenes a través de dobleces y cortes, la idea del trabajo ara lograr algo 3D trabajando todo en solo una pieza si agregar nada externo.
Primer intento
Trabajo final
Yuz
lunes, 13 de agosto de 2007
Tecnicas
Paralelamente hace unas semanas ya , empezamos a realizar un libro personal en el que se exponen distintas técnicas de representacion ya sean manuales o digitales de un objeto. En este caso el objeto sobre el que estamos trabajando es una hoja seca de árbol que con antelación dejamos secando.
Por el momento les dejo la portada de mi libro.

Por el momento les dejo la portada de mi libro.


Yuz
Canones
Con esto doy inicio a un trabajo que estamos realizando en conjunto con el cursos de Expresión Gráfica y Taller de diseño. Con los profesores de Fernán Meza Y Franklin Poirier .
En el que estamos trabajando sobre canones y proporciones del cuerpo humano.
Les dejo esta imagen clásica del hombre vitruviano de Davinci con mi rostro incorporado.
En el que estamos trabajando sobre canones y proporciones del cuerpo humano.
Les dejo esta imagen clásica del hombre vitruviano de Davinci con mi rostro incorporado.
Este soy yo como vitruvio. La idea del trabajo era aprender de forma practica las relaciones existentes entre las dimenciones del cuerpo humano. Tal como lo hiso Davinci en su época.
martes, 7 de agosto de 2007
Botero y Yo
Estas son las imagenes finales que fueron publicadas en el libro que tenia que hacer para final del primer semestre en en el ramo de Expresión Gráfica con Fernan Meza. El tema del libro era Botero y yo . En el libro como forma de tributo al legado de botero , trabaje con sus obras sacando sus cuadros de contexto para generar nuevas realidades, que en algunos casos resultaron ser bastante graciosas.
*Portada del libro.
martes, 12 de junio de 2007
Jugando con Botero
Estos son las imagenes que voy a ocupar para la confeccion de un libro en el que estoy trabajando. La idea del trabajo es incorporarse en las obras de algún artista, en mi caso yo elegí A Fernando Botero . Lo que busco lograr con este trabajo es no solo integrarme como una imagen en el cuadro sino que integrarme en la acción que se esta realizando en su interior.
Logrando en algunos casos sacar del contexto los elementos y llevarlos a una nueva realidad gráfica.

Logrando en algunos casos sacar del contexto los elementos y llevarlos a una nueva realidad gráfica.

domingo, 3 de junio de 2007
Rene Magritte
Su Vida:
Parte de su Obra:
Pintor belga. (Lessines, 1.898 - Bruselas, 1.967). Se formó en la Academia de Bruselas. Tras realizar sucesivas búsquedas abstractas, futuristas y cubistas, se orientó hacia el surrealismo bajo la influencia de G. de Chirico, a cuyo movimiento se unió en París desde 1.927 hasta 1.931. En sus cuadros reproduce con técnica absolutamente académica objetos y personas convencionales agrupados de manera paradógica. Con posterioridad pasó por un período neoimpresionista así como por experiencias futuristas y abstractas, antes de volver a su verdadera vocación: un arte en el que la apariencia rigurosamente objetiva provocara inquietud o sorpresa. Inspirada en lo absurdo (El movimiento perpetuo), en la parodia (Esto no es una pipa) o en lo insólito (Filosofía en el gabinete), y basada en la técnica fría, su pintura reflexiona sobre temas metafísicos.
Parte de su Obra:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)